jueves, 28 de febrero de 2008
¿Qué es el CAIE?
Presentación del C.A.I.E.
¿Qué es el CAIE?
Los Centros de Actualización e Innovación Educativa (CAIE) se encuentran dentro del Programa Nacional de Renovación Pedagógica que está desarrollando el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a través del Instituto Nacional de Formación Docente. Comparte los ejes estructurales que configuran el Programa y, al mismo tiempo, desarrolla objetivos y acciones específicas. Existen 209 centros a lo largo de todo el país perteneciendo 6 de ellos a las Ciudad de Buenos Aires. Los Centros se proponen fortalecer la formación y el desarrollo profesional a través de líneas de acción establecidas por el Ministerio y de la promoción de aquellas que puedan ser definidas y desarrolladas a partir de las iniciativas jurisdiccionales y locales.
¿Cuáles son sus propósitos?
- Promover el desarrollo profesional de docentes a través de la transmisión y producción de conocimiento en torno a las escuelas y al IFD, potenciando la renovación de perspectivas y prácticas.
- Construir espacios de encuentro y de diálogo entre los docentes del sistema educativo donde se recuperen, documenten e intercambien experiencias educativas, contribuyendo a la profundización del análisis y debate pedagógicos.
- Generar proyectos que fortalezcan los lazos entre los IFD, las escuelas y las otras instituciones de la localidad, promoviendo la participación y la revalorización del patrimonio pedagógico, histórico y cultural de cada localidad.
- Profundizar el vínculo de los docentes con la sociedad, la cultura y el mundo contemporáneo, generando interrogantes en relación con los avances del saber y los desafíos que estos plantean.
- Facilitar a todos los docentes de la localidad el acceso a recursos bibliográficos, informáticos y multimediales.
- Promover el debate en torno al uso de las nuevas tecnologías y su incorporación a las prácticas de enseñanza.
¿Cuáles son sus líneas de trabajo?
Las seis líneas de acción previstas para ser desarrolladas son:
Documentación narrativa de experiencias pedagógicas
Promoción cultural entre los IFD, las escuelas y las organizaciones sociales locales
Producción y circulación del saber pedagógico a través de la experiencia colectiva del viaje
Articulación de Políticas de Desarrollo Profesional
Fortalecimiento de redes interinstitucionales en torno a proyecto y problemáticas locales
Promoción del uso y debate pedagógico acerca de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics).
¿Dónde puede ampliarse esta información?
En la dirección http://www.me.gov.ar/curriform/fd_caies.html
Los CAIEs en la Ciudad de Buenos Aires están ubicados en las siguientes Instituciones y cuientan con un Coordinador por cada Centro, todos ellos coordinados por la Profesora Alicia Amadeo, Unidad Técnico Provincial por Ciudad de Buenos Aires:
- Instituto de Enseñanza Superior Nº 1.“Dra. Alicia M. de Justo”. Coordinadora: Lic. María Ángela Menéndez
- Instituto de Enseñanza Superior Nº 2“Mariano Acosta”. Coordinador: Prof. Carlos Trapani
- Instituto Superior del Profesorado. “Dr. Joaquín V. González”. Coordinador: Lic. Daniel Verde
- Escuela Normal Superior Nº 3 “Bernardino. Rivadavia”. Coordinadora: Prof. Claudia Salio
- Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas .“J. R. Fernández”. Coordinadora: Lic. Lucín Apikián Malián
- Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Sofía Broquen de Spangenberg”. Coordinadora: Lic. Dalia Guterman
Proyecto 2008 para el CAIE de nuestro Instituto
Denominación del Proyecto: La Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas.
Coordinadora: María Ángela Menéndez
EJES ORIENTADORES EN LOS QUE SE INSCRIBE:
Promover espacios para la revisión y mejoramiento de las prácticas pedagógicas.
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:
Incluimos nuestro Proyecto dentro de la línea de trabajo de Documentación narrativa de experiencias pedagógicas.
La narrativa de experiencias pedagógicas permite el registro escrito por parte de los alumnos de aquellos sucesos o hechos acaecidos durante la cursada de las Prácticas Pedagógicas.
Se trata de un saber que en definitiva, permite dar cuenta de lo que sucede pedagógicamente en las escuelas, y de lo que les sucede a sus actores cuando las transitan y llevan a cabo.
Implica dar cuenta de aquello que salió bien o que salió mal, con el fin de abrirse a la reflexión, la reconstrucción e interpretación como así también a la apertura de interrogantes sobre la experiencia pedagógica desarrollada; ésto es, tematizar y explicar los supuestos, o sistemas prácticos de acción como así también repensar la vinculación entre saberes teóricos y prácticos.
Estas operaciones suponen la indagación crítica, la conversación pluralista y abierta de esas experiencias entre sus protagonistas, con el objeto de favorecer la deliberación pedagógica entre pares, la aparición de preguntas, sugerencias y/ó comentarios sobre la experiencia pedagógica permitiendo la reconstrucción por escrito de aquellas experiencias pedagógicas valiosas que ya se desarrollaron o se están desarrollando y su revisión.
Por lo general las experiencias y sucesos acaecidos en las prácticas se transmiten y socializan de boca en boca, por lo general con las personas más próximas (compañeros, docentes y familiares).
Nosotros proponemos hacerlo sistemáticamente para que pueden constituirse en valiosos recursos de reflexión pedagógica en su formación profesional junto al marco teórico recibido.
La intención es acompañar, guiar y coordinar , trabajar articuladamente en un camino de ida y vuelta combinando procesos de formación horizontal entre pares, estrategias de indagación reflexiva sobre las propias experiencias y las propias prácticas en pos de una modalidad de investigación educativa y pedagógica que combine principios teóricos y prácticos junto al registro individual de aquellas experiencias pedagógicas más significativas acaecidas durante el cursado de la materia.
La escritura de las experiencias pedagógicas también valora de manera distinta la tarea y ayuda a explorar con mayor detalle y distancia las prácticas escolares habituales.
En el marco de la implementación de este Proyecto proponemos: por un lado el registro individual de experiencias pedagógicas significativas y por otro la publicación de las relatorías de los alumnos.
Esta propuesta intenta conceder a los practicantes un protagonismo activo en su formación, con el propósito fundamental de facilitar la formación, mediante la interconexión de las relaciones teoría-práctica y siempre bajo la dimensión del pensamiento reflexivo y crítico en post de la transformación de su práctica, incorporando sus propias experiencias pedagógicas; y a su vez fomentando críticamente la revisión de su práctica y la capacidad de proponer hipótesis que guíen tanto su acción como su explicación.
La materialización de esta propuesta se hará mediante el acompañamiento de los practicantes en las prácticas, juntamente con la organización de un taller mensual de encuentro y reflexión que permita:
· Modificar representaciones, preconceptos, prejuicios y creencias;
· Identificar los procedimientos implicados en las prácticas, hacerlos objeto de análisis, de su valor pedagógico y de los compromisos corporales, psíquicos, sociales y cognitivos que implica su práctica.
· Analizar las interacciones de los contenidos entre sí con otros contenidos escolares.
· Identificar y análizar los obstáculos que dificultan tanto la enseñanza como el aprendizaje de los contenidos.
· Garantizar la elaboración de estrategias para superarlas.
· Prevenir la aparición o intensificación de dificultades de aprendizaje como consecuencia de un planteamiento rígido o inadecuado de enseñanza.
· Identificar las teorías del aprendizaje y sus consecuencias didácticas.
· Atender a la diversidad con vistas a generar adecuaciones curriculares en todas las asignaturas.
Problema:
Los Institutos de Formación Docente brindan un espacio y tiempo específico de preparación formal para la docencia, donde existen determinantes que estructuran la práctica pedagógica.
Si bien en la formación de grado hay una intencionalidad explícita de dar un marco referencial acorde con las líneas teóricas más actuales, en las experiencias de observación de prácticas se observa que contrariamente muchos de los alumnos recurren a estilos de enseñanza conservadores.
Desarrollo del Problema: El trabajo educativo se alimenta de ciertas concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza que son producto del a cultura educativa en que dichos profesores y alumnos se han formado, a través de sus prácticas cotidianas en las distintas instituciones por los que pasaron (no solo en las que estudiaron).
Estas concepciones constituyen verdaderas teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, profundamente enraizadas en la propia historia y estructura cognitiva de profesores y alumnos.
Dentro de nuestro contexto, las instituciones de formación del profesorado giran primordialmente alrededor del paradigma culturalista o tradicional.
La problemática de la producción final a la que se arriba en el proceso formativo de la carrera docente ha sido un tema central para quienes desde hace años trabajamos en el ámbito de la Educación, Orientación e Investigación.
Al respecto solemos encontrarnos con contradicciones de distinto tipo, una de ellas en particular, la aparente contradicción entre los saberes, los conocimientos y los hechos en las prácticas pedagógicas.
La estrategia con que se abordan las prácticas , son el resultado del encuentro dentro el “hábitus” docente y un campo social, entre la historia incorporada y la historia objetivada (Bourdieu, 1991). Ese ideal se constituye en un futuro que se desea alcanzar, es decir, en un conjunto de representaciones de lo que todavía “no es”, y se desea lograr; pero también en representaciones de ese mismo presente que se pretende superar.
Representar implica sustituir, estar en el lugar de. Constituye una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social.
En 1961, S. Moscovivi, la consideró como el eje central de una psicología del conocimiento. No como simple reproducción, sino como construcción y puso de manifiesto dos procesos: la objetivación y el anclaje, para explicar cómo lo social transforma un conocimiento en representación, y esta representación transforma lo social.
A la vez, venimos observando como desde los años ´80 y ´90 se han producido una serie de transformaciones a nivel económico y social que han repercutido de manera directa en la representación de la función social de la educación.
Los actuales cambios sociales, rápidos y vertiginosos, demandan la necesidad de preparar a las personas para hacer frente a las transiciones en un contexto de incertidumbre.
Una de estas tareas es poder acompañar a los jóvenes en el proceso de construcción del rol profesional.
Sin embargo, el significado del trabajo se vuelve un concepto difícil de definir por su naturaleza compleja y multifacética.
Constituye una actitud flexible que puede estar sujeta a cambios o modificaciones, en función de la experiencia subjetiva y los aspectos situacionales del contexto (Salanova, 1993).
Actualmente, se busca que los individuos construyan y elaboren las habilidades necesarias para la inserción laboral. En este sentido, es el joven quien debe realizar la síntesis, sin embargo existen estudios que coinciden en señalar la escasa articulación entre la formación práctica y la teórica como así también entre los conocimientos que se reciben y los requeridos para la inserción laboral; la cual se plantea como un campo de articulación entre el sujeto, su formación y su contexto.
¿Cómo convertir la práctica de este futuro docente en eje de su formación si no empezamos también por replantear y a repensar nuestras propias prácticas, como prácticas formadoras?
Objetivos generales:
· Promover espacios para la revisión y mejoramiento de las prácticas de enseñanza.
· Promover la constitución de redes de intercambio de experiencias entre instituciones educativas.
· Facilitar a los docentes y los estudiantes del profesorado el acceso a los recursos didácticos, físicos y de conectividad, para fortalecer su formación y desarrollos profesionalizantes.
· Articular acciones con los distintos programas y proyectos de orden federal, provincial y local.
El Proyecto abarcará cinco líneas de acción de las que propone el Programa de Renovación Pedagógica:
· Documentación narrativa de experiencias pedagógicas.
· Promoción cultural entre los institutos de formación docente (IFD).
· Producción y circulación del saber pedagógico a través de la experiencia colectiva entre los Integrantes del Proyecto.
· Articulación de Políticas de Desarrollo Profesional en cinco IFD pertenecientes al GCBA .
· Fortalecimiento de redes interinstitucionales en torno a proyectos y problemáticas locales.
La población:
La población corresponde a los jóvenes que se encuentran cursando el tercer y cuarto año en los IFD. La edad de los jóvenes oscila entre 20 y 23 años.
Los jóvenes, en su mayoría mujeres, concurren a realizar las prácticas pedagógicas en escuelas públicas y privadas en el ámbito del GCBA.
Pertenecen a familias de condición socioeconómica media y media baja.
UNIDADES INTERVINIENTES:
De responsabilidad Primaria: María Angela Menéndez (IES Nº 1).
INSTANCIAS DE ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL:
ISFD: J.V. González, IES Nº 2, IES Nº 1 y Normal 8.
DESTINATARIOS:
Alumnos cursantes de la asignatura: Práctica Pedagógica.
BIBLIOGRAFÍA:
· Aisenson, D., (2002). Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes, Buenos Aires: Eudeba.
· Beccaria, L. (2005) Anales de la educación común / Tercer siglo / año 1 / número 1 – 2 / Adolescencia y Juventud / Publicación de la Dirección Gral de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Dirección Provincial de Planeamiento. Versión digital del artículo publicado en pp. 177 a 182 de la edición en papel.
· Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidos.
· Caplan, G. (1966) “Principios de Psicología Preventiva”
· Guichard, J. (1995): La escuela en los proyectos futuros de los jóvenes, Barcelona: Leartes.
· Instituto Nacional de Formación Docente (2007), Colección de Materiales Pedagógicos. Documentación Narrativa de Experiencias y Viajes Pedagógicos. Bs. As. Argentina.
· Jacinto, C. (1997) Los jóvenes y el trabajo. De la inserción laboral a la transición larga y compleja. Contemporaneidade e educacao. Revista semestral, temática de Cs. Sociales y Educación. Instituto de Estudios de Culturae e Educacao Continuade, Río de Janeiro – Brasil.
· Jacinto, C, (1996), “Desempleo y transición educación-trabajo en jóvenes de bajos niveles educativos. De la problemática estructural a la construcción de trayectorias”, en Dialógica, 1.1. Buenos Aires, CEIL.
· Salanova, M., Prieto, F., Peiró, J.M. et al (1993) Los jóvenes ante el primer empleo. El significado del trabajo y su medida, Valencia: Nau llibres.
· Watts, A. (1995): “Transforming the role of guidance for learning and work”.(Transformando el rol de la orientación para la educación y el trabajo) Conferencia. Seminario Internacional "Orientación y cambio socio-cultural".Buenos Aires, 1995.
Denominación del Proyecto:
La Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas.
Jurisdicción: Gobierno de la Ciudad – Ciudad Autónoma de Bs. As.
Nombre y Apellido: María Ángela Menéndez
Cargo: Coordinadora CAIES(IES Nº1)
Coordinadora: María Ángela Menéndez
EJES ORIENTADORES EN LOS QUE SE INSCRIBE:
Promover espacios para la revisión y mejoramiento de las prácticas pedagógicas.
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:
Incluimos nuestro Proyecto dentro de la línea de trabajo de Documentación narrativa de experiencias pedagógicas.
La narrativa de experiencias pedagógicas permite el registro escrito por parte de los alumnos de aquellos sucesos o hechos acaecidos durante la cursada de las Prácticas Pedagógicas.
Se trata de un saber que en definitiva, permite dar cuenta de lo que sucede pedagógicamente en las escuelas, y de lo que les sucede a sus actores cuando las transitan y llevan a cabo.
Implica dar cuenta de aquello que salió bien o que salió mal, con el fin de abrirse a la reflexión, la reconstrucción e interpretación como así también a la apertura de interrogantes sobre la experiencia pedagógica desarrollada; ésto es, tematizar y explicar los supuestos, o sistemas prácticos de acción como así también repensar la vinculación entre saberes teóricos y prácticos.
Estas operaciones suponen la indagación crítica, la conversación pluralista y abierta de esas experiencias entre sus protagonistas, con el objeto de favorecer la deliberación pedagógica entre pares, la aparición de preguntas, sugerencias y/ó comentarios sobre la experiencia pedagógica permitiendo la reconstrucción por escrito de aquellas experiencias pedagógicas valiosas que ya se desarrollaron o se están desarrollando y su revisión.
Por lo general las experiencias y sucesos acaecidos en las prácticas se transmiten y socializan de boca en boca, por lo general con las personas más próximas (compañeros, docentes y familiares).
Nosotros proponemos hacerlo sistemáticamente para que pueden constituirse en valiosos recursos de reflexión pedagógica en su formación profesional junto al marco teórico recibido.
La intención es acompañar, guiar y coordinar , trabajar articuladamente en un camino de ida y vuelta combinando procesos de formación horizontal entre pares, estrategias de indagación reflexiva sobre las propias experiencias y las propias prácticas en pos de una modalidad de investigación educativa y pedagógica que combine principios teóricos y prácticos junto al registro individual de aquellas experiencias pedagógicas más significativas acaecidas durante el cursado de la materia.
La escritura de las experiencias pedagógicas también valora de manera distinta la tarea y ayuda a explorar con mayor detalle y distancia las prácticas escolares habituales.
En el marco de la implementación de este Proyecto proponemos: por un lado el registro individual de experiencias pedagógicas significativas y por otro la publicación de las relatorías de los alumnos.
Esta propuesta intenta conceder a los practicantes un protagonismo activo en su formación, con el propósito fundamental de facilitar la formación, mediante la interconexión de las relaciones teoría-práctica y siempre bajo la dimensión del pensamiento reflexivo y crítico en post de la transformación de su práctica, incorporando sus propias experiencias pedagógicas; y a su vez fomentando críticamente la revisión de su práctica y la capacidad de proponer hipótesis que guíen tanto su acción como su explicación.
La materialización de esta propuesta se hará mediante el acompañamiento de los practicantes en las prácticas, juntamente con la organización de un taller mensual de encuentro y reflexión que permita:
· Modificar representaciones, preconceptos, prejuicios y creencias;
· Identificar los procedimientos implicados en las prácticas, hacerlos objeto de análisis, de su valor pedagógico y de los compromisos corporales, psíquicos, sociales y cognitivos que implica su práctica.
· Analizar las interacciones de los contenidos entre sí con otros contenidos escolares.
· Identificar y análizar los obstáculos que dificultan tanto la enseñanza como el aprendizaje de los contenidos.
· Garantizar la elaboración de estrategias para superarlas.
· Prevenir la aparición o intensificación de dificultades de aprendizaje como consecuencia de un planteamiento rígido o inadecuado de enseñanza.
· Identificar las teorías del aprendizaje y sus consecuencias didácticas.
· Atender a la diversidad con vistas a generar adecuaciones curriculares en todas las asignaturas.
Problema:
Los Institutos de Formación Docente brindan un espacio y tiempo específico de preparación formal para la docencia, donde existen determinantes que estructuran la práctica pedagógica.
Si bien en la formación de grado hay una intencionalidad explícita de dar un marco referencial acorde con las líneas teóricas más actuales, en las experiencias de observación de prácticas se observa que contrariamente muchos de los alumnos recurren a estilos de enseñanza conservadores.
Desarrollo del Problema: El trabajo educativo se alimenta de ciertas concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza que son producto del a cultura educativa en que dichos profesores y alumnos se han formado, a través de sus prácticas cotidianas en las distintas instituciones por los que pasaron (no solo en las que estudiaron).
Estas concepciones constituyen verdaderas teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, profundamente enraizadas en la propia historia y estructura cognitiva de profesores y alumnos.
Dentro de nuestro contexto, las instituciones de formación del profesorado giran primordialmente alrededor del paradigma culturalista o tradicional.
La problemática de la producción final a la que se arriba en el proceso formativo de la carrera docente ha sido un tema central para quienes desde hace años trabajamos en el ámbito de la Educación, Orientación e Investigación.
Al respecto solemos encontrarnos con contradicciones de distinto tipo, una de ellas en particular, la aparente contradicción entre los saberes, los conocimientos y los hechos en las prácticas pedagógicas.
La estrategia con que se abordan las prácticas , son el resultado del encuentro dentro el “hábitus” docente y un campo social, entre la historia incorporada y la historia objetivada (Bourdieu, 1991). Ese ideal se constituye en un futuro que se desea alcanzar, es decir, en un conjunto de representaciones de lo que todavía “no es”, y se desea lograr; pero también en representaciones de ese mismo presente que se pretende superar.
Representar implica sustituir, estar en el lugar de. Constituye una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social.
En 1961, S. Moscovivi, la consideró como el eje central de una psicología del conocimiento. No como simple reproducción, sino como construcción y puso de manifiesto dos procesos: la objetivación y el anclaje, para explicar cómo lo social transforma un conocimiento en representación, y esta representación transforma lo social.
A la vez, venimos observando como desde los años ´80 y ´90 se han producido una serie de transformaciones a nivel económico y social que han repercutido de manera directa en la representación de la función social de la educación.
Los actuales cambios sociales, rápidos y vertiginosos, demandan la necesidad de preparar a las personas para hacer frente a las transiciones en un contexto de incertidumbre.
Una de estas tareas es poder acompañar a los jóvenes en el proceso de construcción del rol profesional.
Sin embargo, el significado del trabajo se vuelve un concepto difícil de definir por su naturaleza compleja y multifacética.
Constituye una actitud flexible que puede estar sujeta a cambios o modificaciones, en función de la experiencia subjetiva y los aspectos situacionales del contexto (Salanova, 1993).
Actualmente, se busca que los individuos construyan y elaboren las habilidades necesarias para la inserción laboral. En este sentido, es el joven quien debe realizar la síntesis, sin embargo existen estudios que coinciden en señalar la escasa articulación entre la formación práctica y la teórica como así también entre los conocimientos que se reciben y los requeridos para la inserción laboral; la cual se plantea como un campo de articulación entre el sujeto, su formación y su contexto.
¿Cómo convertir la práctica de este futuro docente en eje de su formación si no empezamos también por replantear y a repensar nuestras propias prácticas, como prácticas formadoras?
Objetivos generales:
· Promover espacios para la revisión y mejoramiento de las prácticas de enseñanza.
· Promover la constitución de redes de intercambio de experiencias entre instituciones educativas.
· Facilitar a los docentes y los estudiantes del profesorado el acceso a los recursos didácticos, físicos y de conectividad, para fortalecer su formación y desarrollos profesionalizantes.
· Articular acciones con los distintos programas y proyectos de orden federal, provincial y local.
El Proyecto abarcará cinco líneas de acción de las que propone el Programa de Renovación Pedagógica:
· Documentación narrativa de experiencias pedagógicas.
· Promoción cultural entre los institutos de formación docente (IFD).
· Producción y circulación del saber pedagógico a través de la experiencia colectiva entre los Integrantes del Proyecto.
· Articulación de Políticas de Desarrollo Profesional en cinco IFD pertenecientes al GCBA .
· Fortalecimiento de redes interinstitucionales en torno a proyectos y problemáticas locales.
La población:
La población corresponde a los jóvenes que se encuentran cursando el tercer y cuarto año en los IFD. La edad de los jóvenes oscila entre 20 y 23 años.
Los jóvenes, en su mayoría mujeres, concurren a realizar las prácticas pedagógicas en escuelas públicas y privadas en el ámbito del GCBA.
Pertenecen a familias de condición socioeconómica media y media baja.
UNIDADES INTERVINIENTES:
De responsabilidad Primaria: María Angela Menéndez (IES Nº 1).
INSTANCIAS DE ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL:
ISFD: J.V. González, IES Nº 2, IES Nº 1 y Normal 8.
DESTINATARIOS:
Alumnos cursantes de la asignatura: Práctica Pedagógica.
BIBLIOGRAFÍA:
· Aisenson, D., (2002). Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes, Buenos Aires: Eudeba.
· Beccaria, L. (2005) Anales de la educación común / Tercer siglo / año 1 / número 1 – 2 / Adolescencia y Juventud / Publicación de la Dirección Gral de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Dirección Provincial de Planeamiento. Versión digital del artículo publicado en pp. 177 a 182 de la edición en papel.
· Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidos.
· Caplan, G. (1966) “Principios de Psicología Preventiva”
· Guichard, J. (1995): La escuela en los proyectos futuros de los jóvenes, Barcelona: Leartes.
· Instituto Nacional de Formación Docente (2007), Colección de Materiales Pedagógicos. Documentación Narrativa de Experiencias y Viajes Pedagógicos. Bs. As. Argentina.
· Jacinto, C. (1997) Los jóvenes y el trabajo. De la inserción laboral a la transición larga y compleja. Contemporaneidade e educacao. Revista semestral, temática de Cs. Sociales y Educación. Instituto de Estudios de Culturae e Educacao Continuade, Río de Janeiro – Brasil.
· Jacinto, C, (1996), “Desempleo y transición educación-trabajo en jóvenes de bajos niveles educativos. De la problemática estructural a la construcción de trayectorias”, en Dialógica, 1.1. Buenos Aires, CEIL.
· Salanova, M., Prieto, F., Peiró, J.M. et al (1993) Los jóvenes ante el primer empleo. El significado del trabajo y su medida, Valencia: Nau llibres.
· Watts, A. (1995): “Transforming the role of guidance for learning and work”.(Transformando el rol de la orientación para la educación y el trabajo) Conferencia. Seminario Internacional "Orientación y cambio socio-cultural".Buenos Aires, 1995.
Denominación del Proyecto:
La Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas.
Jurisdicción: Gobierno de la Ciudad – Ciudad Autónoma de Bs. As.
Nombre y Apellido: María Ángela Menéndez
Cargo: Coordinadora CAIES(IES Nº1)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)